top of page

¿Cómo llegó México a Dubái?

¡Gobierno e iniciativa privada UNIERON fuerzas hacer realidad este proyecto!

LOGO_footer.png

Las exposiciones universales, que datan de mediados del siglo XIX, en la actualidad se celebran cada cinco años. La última edición tuvo lugar en Milán en el 2015. México participó en ella con un presupuesto de 45 millones de dólares, recurso que provino y administró ProMéxico. Dos años después, en el 2017, igualmente a través de ProMéxico, el país se comprometió a participar en la exposición a celebrarse en Dubái en el 2020.

En el 2018 entra una nueva administración de gobierno al país, misma que promueve una política de austeridad en vías de destinar recursos a programas de interés social que fortalezcan sectores de la sociedad descuidados por antiguas administraciones.

Para este objeto, entre otras medidas, en 2019 se desintegra ProMéxico y sus funciones pasan a ser responsabilidad de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Esta última asumió las labores de la agenda diplomática, que incluía las exposiciones y convenciones internacionales. Entre otros proyectos, la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales de la SRE adquirió el compromiso, previamente pactado, de la participación en la Expo Dubái.

En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declara al Covid-19 como una pandemia.

México decide cancelar su participación en la exposición en aras de combatir la crisis sanitaria y orientar sus esfuerzos para la mejora y restablecimiento del país. Por su parte, los organizadores de la Expo Dubái deciden aplazarla para el 2021.

Como en el resto del mundo, en México la pandemia afecta gravemente la salud y la economía, dinamitando todos los sectores de la población.

 

Si bien la exposición universal planteaba una oportunidad para reactivar la agenda económica, el gobierno de México no contaba con los recursos para asistir a esta cita internacional.

Ante este escenario, el sector empresarial, abanderado por la CONCAMIN, envía una carta de intención a la Secretaría de Relaciones Exteriores en marzo de 2021, en la que expone su disposición a sufragar los gastos para que la marca México tenga su representación en la primera exposición universal a celebrarse en la zona de Oriente Medio, Norte de África y Asia Meridional.

 

A partir de este momento, Gobierno y sector privado trabajan de la mano para garantizar la asistencia de México a la exposición.

Para la recaudación de los fondos de los patrocinadores, que son tanto públicos como privados, se crea un fideicomiso de carácter privado en Banobras. Según lo establecido, se estima recaudar 9 millones de dólares, equivalentes al 20% del presupuesto que se empleó en Milán 2015. Con este monto se programa una agenda cultural y de negocios sin precedentes para el país, con la intención de que la presencia de México en Dubái atraiga inversión extranjera y de que, en nuestro pabellón, se puedan exponer los proyectos de movilidad y de turismo más relevantes del país.

Así, al inaugurarse la expo en octubre de 2021, México cuenta con un pabellón de 900 m2, cubierto con un colorido tejido realizado por cien maestras artesanas, y que está dividido en tres plantas. En la primera hay un área inmersiva y una tienda de artesanías, en la segunda un restaurante y en la tercera un centro de negocios.

 

Poco tiempo después, del 7 al 13 de noviembre, tiene lugar la semana de México en Dubái, que deslumbra a los asistentes con la presencia de artistas como Javier Camarena, Lila Downs, el Ballet Folklórico de Amalia Hernández, La Sonora Santanera; y que también contó con el arribo del Buque Escuela Cuauhtémoc, actividades de la FIL de Guadalajara, desfiles de moda y citas de negocios de los estados patrocinadores con la Cámara de Comercio de Arabia Saudí.  

 

El Pabellón de México en Dubái es un logro y muestra de la capacidad y el alcance de la sinergía entre Gobierno y el sector privado para el bien de todas las mexicanas y mexicanos que esperan que el nombre de México esté bien representado en el mundo.

El Pabellón Tejiendo Vidas es un capítulo de éxito y será un punto de inflexión en la conectividad y desarrollo de México con el mundo.

expo2020-pavilion-mobility-2-3200-x-2000.jpg
bottom of page